Category Archives: oceanida.mx

NATACIÓN: SEBASTIÁN GONZÁLEZ BUSCA SER PRIMER CHILENO EN RODEAR RAPA NUI A NADO

El miércoles 8 de enero, científicos de la Universidad de Concepción, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Pontificia Universidad Católica de Chile recorrieron las instalaciones del buque “Cabo de Hornos”. La finalidad de esta visita fue ver el equipamiento con el que cuenta la embarcación y que según Peter von Dassow, profesor en oceanografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, les permitirá llevar a cabo la primera expedición del Instituto Milenio de Oceanografía en la que estudiarán los grandes remolinos que conectan las aguas productivas de la costa con el océano abierto y profundo (procesos de mesoescala). Para ello realizarán estudios oceanográficos en el Archipiélago Juan Fernández durante 21 días. La pandemia nos obligó también a innovarnos, hubiesemos logrado establecer INNOVAPOLINAV de una manera distinta, de una manera más tecnológica, y nos ha permitido poder contar con expositores que a lo mejor de forma presencial nunca los hubiésemos podido lograr, y eso se gano gracias a la innovación”.

Completar estos cruces implica enfrentarse a condiciones extremas de temperatura, corrientes marinas fuertes y largas horas de nado continuo, haciendo del Desafío de los Siete Mares uno de los logros más difíciles y prestigiosos en el mundo de la natación en aguas abiertas. Este nuevo buque de investigación científica es uno de los más modernos de Latinoamérica y está dotado con tecnología de punta para realizar investigaciones en oceanografía, meteorología, hidrografía y pesquería. El Comandante Segundo Patricio Oyanedel y el Jefe de Armas Roberto Tapia, ambos de la Armada de Chile, destacaron que la nave tiene modernos equipos de prospección acústica para investigar los fondos marinos, el movimiento de las aguas y para el reconocimiento de cardúmenes. Además, los motores fueron diseñados especialmente para generar  bajos niveles de ruido, lo que permitirá operar de manera eficiente los distintos equipos acústicos. En la plataforma se podrán realizar mediciones que son relevantes para estudios de fenómenos climáticos e interacción océano-atmósfera, para oceanografía operacional, caracterización del fondo y subsuelo marino para la investigación en oceanografía geológica y geofísica, como estudios de las placas tectónicas y continentales, entre otros. Para este concurso abierto que busca soluciones innovadoras para el mundo civil y militar se realizó una alianza con “Knowhub Chile” y con “Athenas Lab”, quienes junto a la DIPRIDA nivelarán los equipos y luego desarrollarán las ideas en un MPV (Mínimo Producto Viable).

  • Elegí Rapa Nui porque quiero que el mundo entero hable de la isla, de su gente y de su historia”, añadió González.
  • Es por ello que la Armada de Chile invita a la comunidad a empezar a pensar en el mar como un punto de encuentro y un camino al desarrollo de nuestro país, dando la posibilidad a que personas comunes den soluciones a 4 problemáticas que afectan el ámbito en la conciencia de la situación marítima.
  • De forma virtual, el Ministro de Ciencias y Tecnología, Andrés Couve, enfatizó que “la vinculación que tiene que tener la ciencia con las Fuerzas Armadas, y en particular en esta ocasión con la Armada, es algo que hemos impulsado desde el principio, tenemos un convenio firmado para colaborar con el Ministerio de Defensa en estas materias porque sabemos que esta interacción es fundamental para el desarrollo de los países y queremos por lo tanto poder desplegar todo el potencial que tiene.
  • El Comandante Segundo Patricio Oyanedel y el Jefe de Armas Roberto Tapia, ambos de la Armada de Chile, destacaron que la nave tiene modernos equipos de prospección acústica para investigar los fondos marinos, el movimiento de las aguas y para el reconocimiento de cardúmenes.
  • Una travesía a mar abierto desde Antofagasta a Juan López, es el desafío del deportista y profesor de Educación Física, Sergio Morales (28 años), quien el próximo sábado 22 de noviembre buscará cumplir una meta nunca antes realizado en la región que consiste en recorrer 20 kilómetros durante aproximadamente seis horas de nado continuo.
  • El cruce del estrecho de Tsugaru fue el último desafío para Bárbara Hernández, consolidando su posición como una de las nadadoras más destacadas del mundo.

Con la Selección Chilena de Fútbol Playa se Inauguró el Arenas Parque Croacia en Antofagasta

Junto con ello, el Dr. Gaymer destacó la alianza lograda por la Armada de Chile y la UCN, que ha permitido a los investigadores e investigadoras participar en cruceros en buques de la Armada a las Islas Oceánicas. “Esta alianza nos ha permitido desarrollar investigadores en lugares remotos, donde solo se puede acceder con grandes embarcaciones”, enfatizó el Director de ESMOI. Junto con ello invitó a jóvenes y estudiantes a visitar la exposición, la que afirmó “permitirá al público visitante conocer diversas realidades y dimensiones de este Chile en el Planeta Océano para así comprender lo esencial que resulta el mar para nuestra nación, como fuente no sólo de desarrollo sino para sustentar la vida en nuestro planeta, en que el conocimiento del océano, su conservación, vigilancia y protección son instancias vitales para su sostenibilidad futura”.

Armada participa en encuentro sobre investigación y desarrollo magallánico

De concretarse, González se transformará en el primer chileno en lograr esta hazaña, que hasta ahora solo ha sido alcanzada por Sarah Ferguson, nadadora sudafricana en 2019. Cinco equipos —Mine Analytics, Arrocorp, Bosses, Moderniza y Austral Technik— avanzaron a la fase de validación en entornos relevantes, instancia en la cual desarrollaron sus prototipos funcionales (MVPs integrados), con el objetivo de demostrar la factibilidad técnica y el potencial de escalamiento comercial de sus soluciones.

Además él tiene la misma filosofía de hacerlo sólo con traje de baño, sin neopreno, sin aletas o implementos especiales”, enfatizó. Un gran sueño que el deportista tiene educación marítima desde su niñez y que hoy está en la cuenta regresiva con un exhaustivo trabajo de preparación que abarca distintas variables, algunas personales como la preparación física que contemplan kilometraje en el mar, trabajo en el gimnasio y sesiones de psicología deportiva. A esto se suman otros elementos más externos como el clima, las condiciones del mar y las medidas de seguridad.

Segunda Zona Naval

INNOVAPOLINAVLa innovación tecnológica es un tema que, día a día, va teniendo más interesados y seguidores en el mundo por lo que este año, y pese a la pandemia que afecta al país, la Armada de Chile siguió adelante con la tercera versión de “INNOVAPOLINAV”, resultado del trabajo en conjunto entre las direcciones técnicas DIPRIDA y la Academia Politécnica Naval (APOLINAV). Esta etapa constituye un nuevo hito para el CiTA y su propósito de articular capacidades científicas y tecnológicas que contribuyan al fortalecimiento de la innovación en el ámbito marítimo y de defensa, mediante modelos colaborativos y abiertos. Este martes 29 de julio, el Centro de Innovación Tecnológica de la Armada (CiTA), en conjunto con Know Hub Chile, finalizó exitosamente la tercera etapa del Desafío Avante 04, iniciativa de innovación abierta orientada a abordar desafíos tecnológicos del ámbito marítimo, con una mirada dual que contempla aplicaciones tanto civiles como de defensa. En tanto, el Director de ESMOI, Dr. Carlos F. Gaymer, destacó la importancia de la divulgación del conocimiento científico, para lo cual dijo se debe contar con socios estratégicos y la Armada de Chile es uno de ellos, quienes afirmó han sido visionarios, pues desde la doctrina marítima siempre ha estado el apoyo a la investigación.

El recorrido, que comenzará y terminará en el mismo punto de la isla, enfrentará al nadador a corrientes oceánicas, aguas frías y la exigencia física de mantener el esfuerzo durante casi un día completo. Sobre experiencias similares, advierte que el año pasado participó en una competencia donde el desafío era recorrer cinco kilómetros, desde el Balneario Municipal hasta el Puerto de la ciudad, distancia que recorrió en un lapso de una hora 23 minutos. De diez competidores llegó en el quinto lugar, sólo con los implementos básicos, logro que lo impulsó a trazarse esta nueva y ambiciosa meta.Morales revela que cuando decidió plantearse este desafío, buscó por Internet hazañas similares y se encontró con la experiencia del nadador español, Miquel Suñer, quien cruzó el Canal de la Mancha (33 kilómetros). “Entonces pienso que si él lo hizo porque no lo puedo hacer yo, sí son las mismas condiciones.

Hay problemas que nos afectan a todos, como es lo que ocurre con el mar, un escenario para muchos chilenos y que es desconocido, pese a que somos el quinto país a nivel mundial con más territorio marítimo. Es por ello que la Armada de Chile invita a la comunidad a empezar a pensar en el mar como un punto de encuentro y un camino al desarrollo de nuestro país, dando la posibilidad a que personas comunes den soluciones a 4 problemáticas que afectan el ámbito en la conciencia de la situación marítima. Una travesía a mar abierto desde Antofagasta a Juan López, es el desafío del deportista y profesor de Educación Física, Sergio Morales (28 años), quien el próximo sábado 22 de noviembre buscará cumplir una meta nunca antes realizado en la región que consiste en recorrer 20 kilómetros durante aproximadamente seis horas de nado continuo.

NATACIÓN: SEBASTIÁN GONZÁLEZ BUSCA SER PRIMER CHILENO EN RODEAR RAPA NUI A NADO

El 3 de diciembre, una moai vahine (mujer) de 1,60 metros de altura y casi 400 kilogramos, será trasladada desde Rapa Nui hasta la Isla Salas y Gómez. Transportada por doce remeros que navegarán 500 kilómetros para entregar un mensaje de unión, y concientizar sobre el cuidado de los océanos y el rol de la mujer en la sociedad. Un símbolo que representará la lucha de cientos de mujeres por el bienestar de sus pueblos, como María Angata líder religiosa de Isla de Pascua del siglo XIX. 13 remeros suben al alba en sus canoas para comenzar lo que será un entrenamiento de 5 horas en medio del Océano Pacífico.

Estos entrenamientos buscan fortalecer la resistencia, la adaptación al frío y el control mental, factores claves para sostener el esfuerzo en condiciones extremas. Mientras que el Director del Museo Marítimo, Contraalmirante Andrés Rodrigo Ramírez recordó que en junio del presente año la exposición se inauguró en el Museo contando con la presencia de altas autoridades de Gobierno. Esta exhibición, dijo, “nos hace reflexionar sobre el importante trabajo de la investigación científica marina, que debe seguir avanzando y potenciarse, de cómo progresar en la aplicación de medidas de gestión para la mejor conservación y protección de nuestra rica biodiversidad marina, el desarrollo de Áreas Marinas Protegidas, y el permanente monitoreo, patrullaje y vigilancia oceánica en que la Armada cumple un rol esencial con su presencia”. Elvira Badilla Poblete, Vicerrectora de Sede Coquimbo de la UCN, destacó que la UCN tiene en su misión no sólo la creación del conocimiento científico, sino además su difusión, lo que agregó “nos llevan a vincularnos con el entorno generando alianzas que permiten, por ejemplo, tener esta exposición sobre la riqueza de nuestros océanos y cómo nuestro país trabaja para protegerlos, pues sin duda el futuro de la humanidad encuentra respuesta a muchos de sus problemas en el mar”. El recorrido consta de más de 27 kilómetros de nado en aguas a mar abierto sin asistencia externa y sin traje de neopreno.

Deben ser muy cuidadosos, corre mucho viento y el agua puede entrar en cualquier momento. La fecha del intento dependerá de las condiciones climáticas y marítimas, factores claves para garantizar la seguridad y viabilidad del cruce. “Este desafío no es solo deportivo, además quiero llevar el nombre de Chile, Antofagasta y de Rapa Nui a lo más alto de la natación mundial. Elegí Rapa Nui porque quiero que el mundo entero hable de la isla, de su gente y de su historia”, añadió González. El rugbista y profesor de educación física, Sergio Morales, busca cumplir la meta de recorrer 20 kilómetros en aproximadamente seis horas de nado continuo. La exposición surgió del trabajo conjunto del Centro de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas ESMOI y la Armada de Chile, que en junio del presente año inauguraron la muestra en el Museo Marítimo Nacional en Valparaíso, en el marco del Día Mundial de los Océanos, y ahora se encuentra en la UCN a disposición de la comunidad.